Por Franco Reed
La docente, investigadora y escritora Ana Longoni, que acaba de publicar recientemente el libro Traiciones -de cuyo contenido El Mimeógrafo dio cuenta en otras notas-, fue entrevistada por Juan Terranova en el suplemento El Observador del diario Perfil. Longoni entiende que en dicha entrevista han sido tergiversados sus conceptos, por lo que exige una rectificación inmediata al respecto de dicho medio. Aquí ofrecemos su carta enviada al diario Perfil para nuestros lectores:
Buenos Aires, 14 de marzo de 2007.
Señor Director de El Observador
Diario Perfil
Me dirijo a usted a fin de solicitarle la publicación en el próximo número de El Observador de la siguiente nota aclaratoria, en la que rectifico algunas afirmaciones que erróneamente se me atribuyen en la entrevista publicada el pasado domingo.
Lo saluda atentamente.
Ana Longoni
Nota aclaratoria
El domingo pasado (11/3/2007) apareció en El Observador una extensa entrevista que me hiciera Juan Terranova acerca de mi último libro, Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Allí propongo algunas hipótesis críticas acerca de las circunstancias que dan lugar a que se estigmatice a los escasos detenidos sobrevivientes de los campos clandestinos de detención de la última dictadura como traidores.
Me veo ahora forzada a solicitar la publicación de esta aclaración debido a que no me identifico en lo más mínimo con la frase entrecomillada que me atribuye el título (“No se soporta decir que los desaparecidos delataron”), la que incluso puede leerse en abierta contraposición al planteo que sostengo. Lo que digo en el libro –y repetí en la entrevista, en el marco de otros argumentos sobre la dificultad social de escuchar a los sobrevivientes- es que en general se elude pensar en la efectividad de la tortura irrestricta e ilimitada como cruento y sistemático método para aterrorizar, arrasar la condición humana y también arrancar información a los prisioneros (hayan éstos sobrevivido o no).
Otros pasajes de la entrevista también tergiversan o manipulan lo que dije, y entre ellos me resulta particularmente doloroso el siguiente: “Se sabe que hasta un 95 % de los detenidos hablaron”. ¿Cómo podría yo sostener semejante estadística? Lo que cité es el testimonio preciso de dos sobrevivientes que estiman que una abrumadora mayoría de los secuestrados (no todos) daba algún dato a los represores como forma de paliar mínimamente el horror de la tortura. Al traerlo a colación apuntaba justamente a desarticular la frecuente asociación entre traicionar y dar alguna información en medio de la tortura.
Extrapolar esa cita y sacarla de contexto la convierte en lo contrario: una insostenible y descuidada acusación. Todo mi esfuerzo intenta justamente evitar binarismos esquemáticos (como el que asocia al sobreviviente con un traidor y al desaparecido con un héroe). Nada más distante de mí que juzgar y condenar los comportamientos humanos sometidos a la atroz experiencia concentracionaria.
Debido a lo extremo y delicado del asunto abordado, que involucra la circunstancia de la vida y la muerte de miles de personas, es que considero imprescindible aclarar mi posición para evitar equívocos.
Ana Longoni, 14 de marzo de 2007.
jueves, 15 de marzo de 2007
Nota aclaratoria de Ana Longoni al diario Perfil
Publicado por El mimeografo en 18:21 0 comentarios
Etiquetas: aclaración a Perfil, Ana Longoni, cultura y política
viernes, 2 de marzo de 2007
Entrevista con Ana Longoni
Por Franco Reed
La periodista Silvina Friera realiza en el diario Página/12 de hoy un reportaje a Ana Longoni con motivo de su último libro, Traiciones. Longoni es escritora, investigadora del Conicet y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el grupo de investigación “Artes plásticas e izquierdas en la Argentina del siglo XX". Ha publicado, entre otros numerosos trabajos, los libros De los poetas malditos al video-clip (Buenos Aires, Cántaro, 1998), Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000), el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta, Revolución en el arte (Buenos Aires, Edhasa, 2004) y uno de los capítulos de la antología editada por I. Katzenstein, Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde (New York, MoMA, 2004). Fue también compiladora junto a Elizabeth Jelin del volumen "Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión", de la colección "Memorias de la represión". Su obra de teatro La Chira, que explora las memorias del exilio, se estrenó en 2004 en Buenos Aires.

Leer entrevista
Publicado por El mimeografo en 21:51 0 comentarios
Etiquetas: Ana Longoni, sobrevivientes, Traiciones
martes, 20 de febrero de 2007
Acerca de los sobrevivientes de la represión de los '70: interesante libro de Ana Longoni
La investigadora del Conicet, Doctora en Historia del Arte y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras en la UBA, Ana Longoni, analizó como fue la construcción de la figura del "traidor" y de la "traidora" en tres libros de difusión masiva que revisaron la represión durante la dictadura militar de 1976, y la desaparición y el genocidio de 30.000 personas en los campos de concentración y como enfrentaron esta situación los que sobrevivieron. Éste trabajo, su nuevo libro, se llama "Traiciones".
Una temática que ya había tratado Primo Levi en "Si esto es un hombre", de 1947 y en "Los Hundidos y los salvados", de 1986, como sobreviviente del genocidio nazi en el campo de concentración de Auschwitz. De todas maneras -como en aquel momento- ha sido un debate acallado y silenciado en general, y también en la literatura. Faltó en cierto sentido, agudeza en el tratamiento y en el análisis de la singularidad de la represión y del genocidio argentino, alrededor de la voz de aquellos que pudieron sobrevivir fortuitamente, pero que lamentablemente fueron estigmatizados en muchos casos.
Y en la articulación de la valoración de la escucha de su palabra -en tanto y en cuanto son testimoniantes del horror-, y los balances de las distintas experiencias políticas de los años '70. Voces éstas a las que les ha costado llegar a la sociedad -que no quería escuchar- en su conjunto. Quizás en este momento los sobrevivientes están empezando a tener otra legitimidad para poder hablar y contar.
Ana Longoni, autora entre otros libros de "Del Di Tella a Tucumán Arde" (junto a Mariano Mestman) y compiladora con Elizabeth Jelin del volumen "Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión" , de la colección "Memorias de la represión", nos trae en este texto una reflexión profunda y un debate pendiente alrededor de aquellos años, y cómo actúan hoy esos efectos y condicionan al presente y al futuro.
Franco Reed
Publicado por El mimeografo en 21:14 0 comentarios
Etiquetas: Ana Longoni, figura del "traidor", Memoria