Mostrando entradas con la etiqueta Economía y Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía y Sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2007

Telerman-Bonafini Construcciones: la Falsa "Urbanización" de Ciudad Oculta y Los Piletones



Los medios no le mezquinaron lugar a los proyectos de “vivienda social” que "Madres de Plaza de Mayo” inició por encargo del gobierno de Telerman. Después de una primera experiencia piloto de 36 viviendas en un terreno contiguo a la Villa 15, el gobierno porteño le adjudicó a “las Madres” una licitación para construir 430 viviendas en el barrio Los Piletones, de Soldati. Para este trabajo fueron empleados vecinos de ese barrio y desocupados de diversas organizaciones sociales. En la ciudad de las 150.000 familias sin techo, un gobierno se proclamaba “abanderado de la vivienda popular”. ¿Es así?

Trabajo basura, ¿construcción basura?

Las “construcciones sociales” de Oculta y los Piletones se realizan bajo la metodología de “construcción en seco”, que elimina tareas como la implantación de cimientos, los pilotajes, el hormigonado y la colocación de ladrillos. “Madres” ha cerrado un acuerdo con la firma italiana Emme Due, única proveedora de ese sistema en el mercado argentino. Para algunos especialistas, este método presenta graves cuestionamientos en lo que refiere a la durabilidad de las viviendas. Sin aclarar estos dilemas, Gabriela Cerrutti, ministra de Desarrollo Social, señaló que “el objetivo es ver si esa forma de construcción funciona para incorporarla a otros sectores de la ciudad” (Diario La Nación).

Los vecinos trasladados a estas construcciones serán, por lo tanto, conejillos de Indias en este “premercadeo” de un grupo capitalista italiano. El consorcio de “Madres” con Emme Due superó a otros contratistas privados “por la diferencia en el precio (el método de construcción abarata costos) pero, sobre todo, por la capacidad de emplear a los propios vecinos” (Diario Página/12, 10/1). Ocurre que los compañeros están conchabados bajo un contrato precario del Gobierno de la Ciudad. Por lo tanto, el convenio de la Uocra no rige en la obra de Telerman-Bonafini. “Las jornadas laborales superan a veces las 10 horas. No hay instalaciones para protegerse del sol ardiente. Se trabaja con lluvia, sin respetar las normas del convenio de Uocra”, relataba un compañero contratado. Bajo la “pantalla” de las “Madres”, se ha montado una nueva operación de superexplotación laboral, por un lado, y de degradación de la vivienda obrera, por el otro.

Un asunto de “desarrollo social”

Es significativo que ninguno de los dos proyectos de “las Madres” se haya desarrollado en el marco del Instituto de Vivienda (IVC), que financia y supervisa la construcción de vivienda popular en la ciudad. El pequeño proyecto de la Villa 15 se desarrolló bajo el programa de “emergencia habitacional” del gobierno, que provee “soluciones habitacionales” (sic) a desalojados por distintos motivos. El proyecto de Piletones fue encargado por la Corporación del Sur, en acuerdo con el mismo Ministerio de Desarrollo Social. En este caso, la construcción de 430 viviendas no responde a un plan de urbanización de esa zona, sino que va a albergar a distintos grupos de desalojados, como los de la Autopista 7 y los que se pretende expulsar del asentamiento de la Reserva Ecológica.

El activismo “arquitectónico” del Ministerio de Bienestar Social porteño contrasta con la parálisis del IVC, que ha cerrado las inscripciones para nuevas cooperativas de vivienda, y avanza a “cuentagotas” en sus planes de urbanización de villas. Mientras asistimos a la semiliquidación del IVC, la vivienda popular en la ciudad ha quedado reducida a una cuestión de “emergencia social”, con pequeños enclaves que –como los de Piletones– sirvan para “aceitar” desalojos en las zonas más codiciadas de la ciudad. Los proyectos de “las Madres” tienen ese nefasto destino.

¿Qué hacer entonces?

La sociedad constructora Telerman-Bonafini continúa una saga ampliamente recorrida por el kirchnerismo. El recurso a las “organizaciones sociales” ha sido utilizado para los planes “Techo y Trabajo”, que durante años alimentaron la caja de los piquetruchos con resultados desastrosos en materia de vivienda. Más cercanamente, el MTL fue presentado como ejemplo en esta orientación de utilizar a los piqueteros cooptados como arietes de la flexibilidad laboral y de la liquidación de toda acción estatal en materia de vivienda popular. En este caso, se ha llegado muy lejos, puesto que “las Madres” son la coartada para legalizar la contratación precarizada desde el propio Estado, eximiendo a una firma privada de toda obligación laboral. Se impone, por lo tanto, la organización de los compañeros de las cuadrillas de Piletones y Oculta para reclamar la vigencia irrestricta del convenio de la Uocra en todo lo que refiere a las condiciones de trabajo, incluyendo los aportes para el fondo de desempleo a cargo de la patronal; la afiliación sindical y la elección de delegados. Una comisión de trabajadores y profesionales independientes debe evaluar la condición técnica de las viviendas en construcción.

El proyecto Bonafini es, también, un salvoconducto para la Corporación del Sur, que destina un pequeño predio para viviendas con el objeto de disimular la entrega cotidiana de predios a monopolios industriales, inmobiliarios y del espectáculo. En oposición a esa orientación, planteemos colocar a la Corporación del Sur y al conjunto de sus terrenos bajo control de un cuerpo de delegados electo de todos los barrios del sudoeste. Con el patrimonio de la Corporación –no con sus migajas– es posible llevar adelante un gran plan de urbanización de villas, de desarrollo de espacios verdes y culturales, y un gran hospital para la población de Soldati, Lugano y Bajo Flores.

Marcelo Ramal
Prensa Obrera

Leer texto completo...

lunes, 29 de enero de 2007

AFJPs: la pizza con champagne ya fue!!

El pasado miércoles, luego de una reunión con el presidente Néstor Kirchner donde ultimaron detalles, el jefe de Gabinete y el presidente de la ANSES, Alberto Fernández y Sergio Massa, anunciaron el proyecto de ley que permitirá el traspaso de los afiliados a Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones -AFJP- al sistema estatal de reparto.



Es importante recordar que el sistema de jubilación privada comenzó en los primeros años de la década menemista, hacia 1994, de la mano del entonces alumno predilecto del FMI, el ministro de Economía Domingo Cavallo, y significó un traspaso de valiosos recursos del Estado al capital financiero, en el marco de ese plan de dominación travestido de teoría económica que conocemos como neoliberalismo.

Por ejemplo, la AFJP Máxima pertenece al banco HSBC, MET al grupo financiero Metlife , Previsol al grupo Diácronos, que maneja el banco Credicoop, Arauca al grupo OSDE y Consolidar al BBVA, entre otros.

Habla ahora o calla para siempre

Originalmente, los trabajadores "indecisos" (esos que no tienen ni eligieron sistema a los tres meses de comenzar a hacer aportes al sistema previsional) eran derivados a la AFJP que cobrara la menor comisión o la más popular en la empresa en que ese empleado trabajara.

Sin embargo, hoy los datos muestran que de las 12 administradoras principales, la mitad de los casi 11 millones de afiliados, el 49,9% exactamente, se distribuyen sólo en tres: MET tiene el 20,7%, Previsol, el 14,9 y Consolidar, el 14,3. Y ni siquiera son las de menores comisiones, ya que cobran el 2,55, 2,89 y 2,59 por ciento respectivamente.

Además, las afiliaciones automáticas fueron en el 2006 del 83,1% y en los últimos 10 años, en promedio, del 76,28%. Lo que significa que tres cuartas partes de los aportantes no eligieron la administradora donde están.

Todo eso sumado al hecho de que, desde su origen, las AFJP usaron al dinero que les llegaban... para prestárselo al Estado!!. Hoy, el 50% de la cartera de las administradoras se compone de bonos de deuda pública. Apenas tres años atrás, ese número era del 75 por ciento. Osea, que los trabajadores le daban su dinero a una administradora que luego se lo prestaba al Estado y que en la época de Cavallo llegó al 15 por ciento de interés. Un verdadero "negoción" que hicieron nuestros "representantes".

Pero más allá de esos "detalles", los trabajadores eran cautivos, ya que una vez asignados a una AFJP no podían volver al sistema de reparto, aunque sí cambiar de administradora. La ley anunciada el miércoles, impulsada por la casa Rosada, permitirá por 180 días que todos los trabajadores puedan optar libremente si quieren confiar sus aportes al Estado.

La ley, antes de marzo está aprobada

Ahora el gobierno de Néstor Kirchner apuesta fuerte a un masivo traspaso al sistema de reparto y para lograrlo puso un incentivo: la ley incluye un artículo por el cual quienes se pasen al Estado tendrán una mejora en la rentabilidad de sus futuras jubilaciones (del 0,85% por año al 1,5) y además prometen bajar el descuento del sistema estatal del actual 11% a uno aún no informado, pero que sería igual o menor al que actualmente tienen las AFJP, el 7%.

Cuando la ley que permitió la privatización de las jubilaciones fue aprobada, se produjo un desfasaje, ya que el dinero de los aportantes iba al sistema financiero y no al Estado que tenía que seguir pagando las jubilaciones. Entonces, además de las quitas y ajustes, se comenzaron a pagar las jubilaciones tomando deuda -con las mismas AFJPs- y luego a través de dos impuestos que se mantienen aún hoy: el impuesto al cheque y a los cigarrillos.

La caja de dinero fresco que el kirchnerismo necesita para el 2007

Entonces, si mal o bien se pagan hoy con esos dos impuestos, la entrada de recursos que va a significar un traspaso masivo -como se prevé- , ¿en qué se va a utilizar? Massa afirmó que esas partidas, por ley, no pueden ser reasignadas. Sin embargo el año pasado el oficialismo prorrogó los "superpoderes" de Alberto Fernández que le permiten reasignar partidas presupuestarias en cualquier momento sin más explicaciones que su propia firma.

En Casa Rosada trabajan a contra reloj. Por decreto van a comenzar en pocos días las sesiones extraordinarias para aprobar, antes de marzo, la reforma a la ley de jubilaciones. En el 2005, luego de las elecciones para diputados y senadores, hubo denuncias de movimientos ilegales de fondos en la campaña de Cristina Kirchner, que costó 4.5 millones de pesos. Este año puede significar la consolidación del matrimonio Kirchner en el poder y el Frente para la Victoria necesitará de importantes recursos para todas las elecciones que se vienen... ¿de dónde saldrán?

Mariano Greco

Leer texto completo...