Mostrando entradas con la etiqueta Política internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política internacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2007

Masiva marcha de los "Sin Tierra" en Brasil por la Reforma Agraria

Por Franco Reed

El Movimiento de los Sin Tierra (MST) realizó hoy una multitudinaria marcha en Brasilia, para exigir la aceleración de la reforma agraria y también en protesta contra el imperialismo de los Estados Unidos. Los manifestantes hicieron una parada frente la embajada de ese país, que había sido protegida por un fuerte cordón de seguridad de la policía, ante la cual colocaron veinte féretros de madera cubiertos con paños negros e inscripciones con los nombres de países que consideraron agredidos por Washington, y la cantidad de muertos atribuida por esos hechos. La convocatoria fue lanzada por el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil (MST) tras el encuentro de esta semana. También hubo críticas a Lula y al Congreso.

Leer texto completo...

lunes, 30 de abril de 2007

1º de mayo, Día Internacional de los Trabajadores: un día de lucha

Homenaje a los Mártires de Chicago, 1º de Mayo de 1886

Colaboración de la Red Eco Alternativo

Leer texto completo...

miércoles, 4 de abril de 2007

Tabaré Vázquez se aferra a la teoría de los "dos demonios"

Por Franco Reed

Pasó un poco desapercibido este nuevo giro a la derecha del presidente uruguayo Tabaré Vázquez. Pero es importante recordar -como publicaron varios medios hace una semana- su proyecto de ley que busca reparar económicamente a familiares de militares y policías muertos a causa de enfrentamientos armados entre 1962 y 1976.

El proyecto del gobierno uruguayo es ideologicamente muy parecido al planteo llevado a cabo en la Argentina por los sectores políticos tradicionales y más reaccionarios, en el sentido de decir que hubo "dos demonios" en la represión llevada a cabo por el Estado en los años '70, como forma de equiparar a las víctimas del terrorismo de Estado con sus funcionarios y represores mismos. Pero va más allá inclusive que en la Argentina esta "importación": no es sólo discursivo, sino económico-material esta igualación. Con el claro fin de religitimar y blanquear a las FF.AA. para "consensuar" futuras represiones a los trabajadores.

Desde El Mimeógrafo repudiamos este proyecto de Tabaré Vázquez y del gobierno uruguayo, y nos sumamos a las duras críticas de los organismos de derechos humanos de ese país, así como alentamos a la población de Uruguay a ver la verdadera cara del supuesto gobierno "progresista", que no es en realidad más que un instrumento al servicio de llevar adelante las políticas que benefician al capital y que se utilizan contra la mayoría de la población.

Leer texto completo...

jueves, 29 de marzo de 2007

Represión a estudiantes en Chile

Por Milton Dumas

Por lo menos 260 personas fueron detenidas hoy durante algunos disturbios ocurridos en una jornada de protesta que se desarrollaba en Santiago en conmemoración del asesinato de dos jóvenes en 1985 y en protesta contra el nuevo sistema de transporte público. La cifra de detenidos fue suministrada por la intendenta (gobernadora) de Santiago, Adriana Delpiano, quien señaló que había varios estudiantes entre los detenidos. Más temprano el ministro de Interior, Belisario Velasco, informó que la policía había arrestado a 68 estudiantes, 67 de los cuales eran menores. El llamado a protestar responde a la conmemoración del llamado "Día del joven combatiente", instaurado en recuerdo a dos hermanos muertos por la policía en 1985, durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Los incidentes se concentraron a pocas cuadras del palacio presidencial de La Moneda, donde los estudiantes se reunieron para intentar marchar hasta el Ministerio de Educación. Los agentes policiales detuvieron el paso de la columna de estudiantes, que, impedidos de avanzar, se dispersaron. La policía reprimió con gases lacrimógenos y carros hidrantes. Varias estaciones céntricas del subterráneo fueron cerradas. La fuerza policial dispuso además el despliegue especial de unos 4000 agentes y ubicó una decena de tanques en los puntos considerados más conflictivos de Santiago, como en las barriadas pobres de Villa Francia y Lo Hermida, en la periferia de la ciudad. El llamado a la protesta ocurre cada año, pero esta vez la preocupación del gobierno de Michelle Bachelet es mayor debido a que existe una convocatoria para que también protesten los usuarios descontentos por el nuevo sistema de trasporte público implementado en febrero en Santiago.

El "Transantiago" modificó todos los trayectos del transporte público y redujo drásticamente la cantidad de autobuses que circulan por la ciudad, provocando a los pasajeros largas esperas y aglomeraciones en los distintos medios de transporte, incluido el subte. Las incomodidades irritan a la población, que protagonizó un centenar de protestas callejeras para oponerse a la implementación del plan

Leer texto completo...

martes, 27 de marzo de 2007

Conferencia de Maurice Meisner

INVITAMOS A LA CONFERENCIA DEL PROF. MAURICE MEISNER

PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN EN MADISON, EEUU

“EL ESTADO Y EL CAPITALISMO CHINO”


PRESENTARÁ TAMBIÉN LA TRADUCCIÓN AL CASTELLANO DE SU LIBRO LA CHINA DE MAO Y DENG

(Editorial Comunicarte, Colección Rojo y Negro, Córdoba, 2007)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, UBA

SALA DE USOS MÚLTIPLES (SUM) – 1º PISO

CÓRDOBA 2122 – CAPITAL FEDERAL

LUNES 16 DE ABRIL DE 2007 A LAS 16 HS.

Leer texto completo...

Actividad en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (Cedinci)

México, entre la autoorganización de lo social y la radicalización de la democracia. Debates y dilemas de la izquierda contemporánea

Con Massimo Modonesi, Guillermo Almeyra y Hernán Ouviña
Cedinci
Fray Luis Beltrán 125
Viernes 30 de marzo, 19 hs.

Los últimos dos años han sido testigos de una estela de acontecimientos que detonaron significativos procesos que conmovieron al espacio de las izquierdas mexicanas e interpelaron a la opinión pública y a los intelectuales del orbe global. En 2005, el zapatismo daba a conocer la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, inicio de una nueva fase en el trayecto del movimiento que es reconocido como el punto de arranque de nuevos modos de concebir las luchas emancipatorias tras la caída del Muro de Berlín. La Sexta Declaración anunciaba un experimento de convergencia social y política que se concebía a distancia del Estado y de las élites políticas, y que tomó cuerpo bajo el nombre de La Otra Campaña. A través de ella, el EZLN salía al encuentro concreto de la tantas veces invocada sociedad civil mexicana, al tiempo que volvía a disponer un escenario para la sociedad civil global al anunciar un nuevo encuentro Intergaláctico de los movimientos del mundo entero. La Otra Campaña, que tuvo lugar en paralelo a la campaña presidencial del 2006, ha dado lugar a numerosos debates, y por su originalidad y ambición merece un balance prolongado. Su alcance se vio sin embargo opacado por el fenómeno de movilización social de masas y formas de desobediencia civil ciudadana que siguieron a la derrota de Andrés Manuel López Obrador a manos del candidato de la derecha, Felipe Calderón. El resultado, conseguido según numerosos indicios a través del fraude, precipitó la radicalizació n del candidato derrotado, que supo movilizar a millones de ciudadanos en uno de los ciclos políticos más masivos de la historia latinoamericana contemporánea. Si estos ingredientes resultaban ya complejos y estimulantes, en simultaneidad a ellos un formidable proceso de insurgencia social conmovió (y aún conmueve) al estado de Oaxaca. Ese proceso, que dio nacimiento a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en su impulso destituyente y de construcción de contrapoderes evocó, a juicio de muchos, la forma clásica de la Comuna.

En fin, aunque de diverso origen y naturaleza, estos tres procesos pueden ser pensados a través de un eje común, que dibuja la problemática más acuciante para los movimientos sociales del mundo entero: aquella de la compleja relación entre movimientos y Estado. ¿Cómo evitar la dispersión que en la historia reciente suele seguir a los ciclos de movilización social en todos los continentes? ¿Qué relación productiva, no heterónoma, es posible imaginar entre Estado y movimientos? ¿Qué nuevas instituciones, que eviten la cristalizació n de nuevas relaciones de poder y el enquistamiento de castas burocráticas, pueden pensarse en función de conservar y potenciar la energía social? ¿Y cómo se conjugan estas preguntas con las peculiares alternativas de la hora latinoamericana, entre la emergencia de un pensamiento y una corriente de movimientos autónomos y el retorno a un Estado que en algunos sitios dice impulsar el socialismo del siglo XXI? A responder estas y otras preguntas que tienen en el escenario mexicano un laboratorio social y político privilegiado está dedicada la siguiente actividad de debate.

Massimo Modonesi es politólogo, docente e investigador en la Universidad de la Ciudad de México (UACM). Es autor de La crisis histórica de la izquierda socialista mexicana (México, 2003). Desde la revista Memoria es uno de los intelectuales que ha dinamizado el debate sobre la actualidad de la izquierda mexicana y latinoamericana.

Guillermo Almeyra es un militante e intelectual histórico que anima también los debates intelectuales y políticos de las izquierdas mexicanas. Es columnista del diario La Jornada, y colaborador habitual en numerosos medios políticos.

Hernán Ouviña es politólogo y docente en la Universidad de Buenos Aires, además de investigador del Conicet. Tiene un estrecho vínculo con la experiencia zapatista, y ha visitado y escrito también sobre la dinámica abierta a partir de la emergencia de la APPO en Oaxaca.

Leer texto completo...

martes, 13 de marzo de 2007

Bush, a cada paso una protesta

Red-Eco Alternativo

Con la militarización de Bogotá y fuerte represión a manifestantes finalizó la visita de Bush a Colombia. Cientos de detenidos como consecuencia de las operaciones policiales ante la visita del Presidente norteamericano.


(Coordinación Colombiana de Medios Alternativos) Colombia- Con la visita de uno de los personajes más repudiados-el presidente estadounidense George W. Bush-por Latinoamérica se ha extendido una gama de protestas que dan cuenta de la indignación del pueblo ante el cinismo del norteamericano, que pretende pisar fuerte la alfombra roja de sangre que la usurpación de la soberanía, la promoción de la pobreza y la violencia han confeccionado. El domingo 11 de marzo, el turno le correspondió a Colombia, uno de los países más marchitados por la injerencia norteamericana, donde, a pesar de la fuerte ola de represión desatada por el actual jefe de gobierno Álvaro Uribe Vélez, con su política de Seguridad Democrática, el pueblo pudo sentar su voz de rechazo. La convocatoria fue difícil, debido a la diversidad de la población que acogió el llamado y a los anuncios de prohibición de actos de repudio.

Tres puntos de encuentro fueron propuestos: la carrera 7 con calle 19, la calle 26 con 7 y el Parque Nacional. Pero, unidos por un mismo objetivo, el repudio a Bush, fue posible lograr una concentración de alrededor de tres mil personas a la altura de la plaza de Toros. Madres comunitarias, estudiantes, trabajadores, maestros, representantes de diferentes organizaciones sociales, jóvenes y adultos provenientes de diversos perfiles culturales, se reunieron en torno a la misma causa, acudiendo cada cual a sus particulares formas de expresión, convocados todos con el firme convencimiento sobre la necesidad de no dejar pasar desapercibida una visita con unas connotaciones de gran trascendencia para la historia y el destino de este país.

El por qué de la visita

El panorama es claro. Quienes cumplieron esta cita, reconocen abiertamente que la intromisión estadounidense ha sido uno de los factores principales para que aún preservemos nuestra condición de colonizados, sujetos a las directrices que desde afuera se imponen. La visita de Bush a Latinoamérica, más que adelantarse con el propósito de demostrar la disposición de Estados Unidos para apoyar las causas de nuestros países, se erige bajo una apuesta por fortalecer la superposición norteamericana, con algunos otros puntos agendados con el fin de encubrir sus verdaderas intenciones.

Podría decirse que su paso por Brasil fue con el objeto de ajustar las políticas pertinentes a la explotación del etanol, punto que cobró importancia luego de que la Unión Europea anunciara su apuesta por trasladar por lo menos un veinte por ciento del consumo de combustibles a productos menos nocivos al medio ambiente. Por su parte, la visita a Uruguay mantiene el objetivo de presionar a Tabaré Vásquez, actual presidente, a la firma del TLC. La duda se despierta entonces, frente a la venida a países como Colombia, donde la partida por el TLC ha resultado más que sencilla gracias a la diligencia de Uribe Vélez, y Guatemala. Ello nos conduce a pensar que su propósito es reafirmar su posición, amedrentar las fuerzas disidentes y realizar un seguimiento a su política imperialista.

La historia de una represión anunciada

Pero, con todo y el apoyo presidencial, su visita por Colombia no pasó inadvertida. La inconformidad general tuvo su representación en la concentración capitalina, a pesar de que, pocos días antes de la visita, el general Jorge Daniel Castro, comandante de la Policía Nacional y quien coordinó todo el operativo de seguridad de la jornada, comunicó ante los medios que no había autorización para ninguna marcha. El terreno estaba abonado: durante toda la semana se realizaron intensas jornadas de requisas y se tomaron exageradas medidas para amedrentar a la población inconforme. Con esta, comienza la historia de una represión anunciada. Un número aproximado de trescientos cincuenta miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), con refuerzos de Cali y Medellín y armados de una extraña especie de gases color naranja almacenados en pequeños cilindros, agua a presión y bolillos, apoyados por agentes de la Policía Nacional, activos de la policía de inteligencia Sijin que se trasladaban en moto y el Ejército Nacional, acordonaron la zona con una tarea clara: no contener, como habían declarado a algunos medios de comunicación, sino agredir a los manifestantes.

La cifra de detenidos, conforme al reporte oficial fue de ciento cuarenta adultos y veinticinco menores de edad. A esta lista se suman quienes fueron encerrados en las tanquetas y de quienes, en algunos casos, aún se desconoce su paradero. Diferentes organizaciones de derechos humanos han desplegado mecanismos jurídicos pertinentes para lograr la liberación de los reportados y reclamar por la situación de los desaparecidos.

Leer texto completo...

viernes, 9 de marzo de 2007

Algunas imágenes de las protestas contra George W. Bush en Brasil



¡Fuera Bush de América latina!

El Mimeógrafo

Leer texto completo...

lunes, 19 de febrero de 2007

Murió Maurice Papon, colaborador francés del nazismo

A los 96 años, Maurice Papon, colaborador francés del genocidio nazi, murió el sábado último. Fue el único alto funcionario del régimen de Vichy condenado por la deportación de judíos, aunque gozó de de la impunidad que le otorgó el sistema político y la sociedad francesa durante décadas.

El ex ministro francés Maurice Papon, condenado por crímenes contra la humanidad, murió el sábado 18 de febrero a los 96 años en un hospital de París en el que había sido internado para ser operado de una insuficiencia cardíaca, informó su abogado, Francis Vuillemin. Papon fue condenado en 1998 por su complicidad en la deportación de unos 1.600 judíos a la Alemania nazi, entre 1942 y 1944, cuando era secretario general de la prefectura de Gironde (cuya capital es Burdeos) en los años de la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial.

En 2002, una ley le permitió salir de la cárcel por motivos de salud y debido a su insuficiencia cardíaca crónica permaneció confinado en un hospital de su pueblo natal, Gretz-Armainvillers, a las afueras de París. El declive de Papon comenzó en 1981, cuando la publicación satírica francesa Le Canard Enchainé publicó documentos fechados entre 1943 y 1944 referentes a deportaciones y firmados de su puño y letra. Recién en ese momento salió a la luz su pasado plagado de crímenes, y se empezó un lento camino hacia la justicia.

Después de un proceso en la Justicia que duró 18 años, Papon fue el primer ex alto funcionario de Vichy condenado por la participación francesa en la deportación de judíos a campos de concentración nazis. El ex ministro había huido y se había refugiado en Suiza, donde fue detenido y encarcelado el 22 de noviembre de 1999, para ser luego trasladado a la cárcel de La Santé. La deportación de las víctimas judías no fue el único cargo contra él. Durante el juicio surgió la responsabilidad de Papon en el asesinato, en 1961, de más de 200 argelinos, cuyos cadáveres fueron arrojados al Sena.

Los datos de la masacre fueron publicados por el diario francés Libération, basados en los archivos de la Procuraduría. Papon era en 1961 el jefe de la policía de París. El ordenó la represión y luego fraguó la verdadera cifra de muertos, según la versión nunca desmentida del diario parisino. Nacido el 10 de septiembre de 1910, Maurice Papon inició su carrera de funcionario en 1930 y ascendió rápidamente a puestos de importancia en la IV y V República. Según los historiadores, en Argelia o en París, Papon es una especie de "antihéroe" que sirvió al Estado francés "en la sombra, con fidelidad y sin hacerse demasiadas preguntas". Fue prefecto en Argelia de 1956 a 1958.

Entre 1958 y 1967 ocupó el cargo de responsable de la policía de París y bajo sus órdenes, más de dos centenares de argelinos murieron en la represión de una manifestación pacífica en octubre de 1961. Este puesto de prefecto fue el que más orgullo le provocó, debido a su "intimidad" con el presidente Charles De Gaulle, "el ícono político que llevó siempre en el corazón". Finalmente en 1968, Papon se lanza a la política y es elegido diputado regional, posteriormente alcalde y en 1978 accedió al cargo de ministro del Presupuesto, bajo la presidencia de Valery Giscard D'Estaing.

Milton Dumas

Leer texto completo...