Mostrando entradas con la etiqueta política nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2007

MARCHA A 10 MESES DE LA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ


Miércoles 18 de julio

A 10 meses de la desaparición de JULIO LÓPEZ
A 13 años del atentado a la AMIA

El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia convoca a marchar a las 17 hs. desde Congreso hasta Av. Corrientes y Pasteur, donde se realizará el acto de Apemia en el aniversario del atentado a la AMIA.

Exigimos al Gobierno la APARICIÓN CON VIDA YA! DE JULIO LÓPEZ - JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES!
No a la Ley Antiterrorista
Libertad a los presos políticos

ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Leer texto completo...

Acto de A.P.E.M.I.A al cumpirse 13 años del atentado a la AMIA

A . P . E . M . I . A .

AGRUPACIÓN POR EL ESCLARECIMIENTO DE LA MASACRE IMPUNE DE LA AMIA

Al cumplirse un nuevo aniversario de la masacre de la AMIA, las organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos abajo firmantes convocamos al pueblo argentino para denunciar la impunidad y la falta de justicia en la causa AMIA, y para advertir a toda la sociedad que el gobierno de Kirchner, que prometió terminar con esta vergüenza nacional, está liquidando cualquier posibilidad de investigación y de juicio y castigo a los culpables para cumplir con los compromisos internacionales de poner el tema AMIA al servicio de la guerra de agresión en Medio Oriente.

Este 18 de julio resulta doblemente doloroso porque también se cumplen 10 meses de la desaparición del compañero Jorge Julio López, hecho que, junto a la inminente prescripción de la causa por el atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, profundiza aún más la impunidad reinante.

Después de reconocer que el Estado argentino es el encubridor agravado del ataque a la AMIA, Kirchner admitió su impotencia para esclarecer los crímenes del terrorismo de Estado, tanto el de la masacre de la AMIA como los cometidos durante la dictadura. Hace años que el Estado argentino no puede mostrar avances: no se persiguen las responsabilidades criminales ni el encubrimiento de la llamada "conexión local", mientras se promueve una acusación internacional que pone al Estado argentino al servicio de las políticas de agresión de Bush y Olmert.

Después de impulsar el llamado "juicio histórico", Kirchner dijo que se trataba de un "entretenimiento"… Después de que sus ministros alentaran la libertad de los policías inculpados y aplaudieran a los jueces "valientes", Galeano y el ex-comisario Castañeda no van presos… Después de firmar decretos para abrir los archivos secretos, los mantiene cerrados… Después de rescatar a las fuerzas de seguridad e inteligencia que intervinieron en la comisión del atentado y en su posterior encubrimiento, dijo que no quiere "inventar culpables"…, pero promueve al fiscal Nisman que, en base a informes de la SIDE, la CIA y el Mossad, conspira armando pruebas para fabricar una "conexión internacional" ajustada a las necesidades políticas de sumarse a la Guerra contra el Mal. Así, en lugar de terminar con la "vergüenza nacional", el Presidente pone un punto final a cualquier posibilidad de investigación y esclarecimiento del atentado, de la mano de DAIA/AMIA y de los Estados que lo encubren.

Cuando lo que se busca es enterrar cualquier investigación en nombre de supuestos "avances", las maniobras se convierten en una política de Estado. Kirchner sigue manipulando el no esclarecimiento de la masacre de la AMIA para justificar la reciente sanción de la ley antiterrorista reclamada por el Departamento de Estado, que no viene a esclarecer ningún crimen ni a imputar a sus responsables, sino a atacar las libertades públicas y al derecho de la población a agruparse libremente en organizaciones sociales y políticas.

El próximo 18 de julio, DAIA y AMIA junto al gobierno nacional preparan un acto para felicitarse a sí mismos por estos "logros", fruto del compromiso de Cristina Kirchner con el Comité Judío Americano, que busca "cerrar este episodio trágico de la historia argentina" acompañando las políticas de los gobiernos de Estados Unidos e Israel.

En este nuevo aniversario, A.P.E.M.I.A. denuncia al gobierno de Kirchner, responsable de la impunidad en el crimen de la AMIA y del encubrimiento de la desaparición de Julio López, y convoca a la sociedad toda a participar de un ACTO independiente, el próximo 18 de julio a las 18:30 hs. en Pasteur y Corrientes, bajo las siguientes consignas:

BASTA DE IMPUNIDAD Y DE ENKUBRIMIENTO EN LA MASACRE
DE NUESTROS FAMILIARES Y AMIGOS EN LA AMIA!
APARICIÓN CON VIDA DE JORGE JULIO LÓPEZ!
DEROGACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA!
QUE ABRAN LOS ARCHIVOS SECRETOS Y SE ENTREGUEN A UNA
COMISIÓN INVESTIGADORA INDEPENDIENTE!
JUICIO Y CASTIGO PARA TODOS LOS CULPABLES!

Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (A.P.E.M.I.A.)
CORREPI, Familiares y Víctimas de la Impunidad y Represión Estatal (FAVIRE), APEL, Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Encuentro Memoria Verdad y Justicia, LIBERPUEBLO, y diferentes partidos políticos.
Personalidades: Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas.

Contamos con su presencia y agradecemos la difusión de esta convocatoria

Leer texto completo...

jueves, 5 de julio de 2007

Empezó el juicio al cura represor Von Wernich


Leer texto completo...

martes, 26 de junio de 2007

"La crisis causó 2 nuevas muertes" en el MALBA


“LA CRISIS CAUSÓ 2 NUEVAS MUERTES”

Los medios de comunicación en la Masacre de Avellaneda
Una película de Patricio Escobar y Damián Finvarb

Durante todo el mes de Julio, dos funciones:

JUEVES 22:30 hs. / SÁBADOS 18:30 hs.
MALBA Cine
/ Av. Figueroa Alcorta 3415. Ciudad de Buenos Aires.

El miércoles 26 de junio de 2002 -hace hoy cinco años-, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán fueron asesinados por la policía. Una secuencia fotográfica muestra cómo uno de ellos recibe un disparo por la espalda. Los grandes medios de comunicación contaban con esas imágenes, pero no las dieron a conocer de inmediato. Fueron 48 horas de desinformación, durante las cuales la policía y el gobierno intentaron adjudicar las muertes a los propios piqueteros. La película investiga las maniobras políticas del gobierno y la manipulación de la información llevada a cabo por los grandes medios de comunicación del país.

“Un documento poderoso acerca de cómo se hace periodismo en la Argentina”, Gustavo Noriega, Revista El Amante.

“Un canto a la desobediencia”, Claudia Acuña, Lavaca.org

El intenso trabajo periodístico del documental nos recuerda con lujo de detalles uno de los papelones más grandes del periodismo nacional, curiosamente llevado a cabo por el Gran Diario Argentino”, Jaime Galeano, Revista Sudestada.

“Un documental único. La Masacre de Avellaneda como no se contó”, Leonardo D´Espósito, Terra.

-Mejor Documental, VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental.
-Premio del Público, VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental. Argentina
-Mención Honrosa en Montaje, VII Festival Iberoamericano de Cine de Atacama, Chile.

-Declarado de Interés Cultural por la Legislatura Porteña

Leer texto completo...

sábado, 23 de junio de 2007

La Misma Impunidad: 26 de junio de 2007, a 5 años del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán


Ver más en: www.30anios.org.ar

Leer texto completo...

jueves, 21 de junio de 2007

La hora de la justicia para los represores Bussi y Menéndez

Por Franco Reed

La justicia de Tucumán, mediante el juez federal Daniel Bejas, dictó prisión preventiva y embargos millonarios para los represores Antonio Bussi, Luciano Benjamín Menéndez, Albino Zimmerman y Luis Alberto Cattáneo por genocidio. Fueron procesados por el asesinato, tortura y desaparición de 65 personas, y el embargo es de $ 65 millones para Bussi y de $64 para los tres restantes.

Aunque Bussi y Menéndez están procesados en varias causas, es la primera vez que se les imputan el delito de genocidio, previsto en los tratados internacionales, suscriptos por la Argentina y que tienen rango constitucional desde 1994. Bejas imputó al ex gobernador de facto (1976 y 1977), a Menéndez y a Albino Zimmerman (ex jefe de la policía tucumana), de los delitos de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad, desaparición forzada de personas y asociación ilícita.

Sobre estos dos represores pesa media decena de órdenes de prisión preventiva en causas en las que se investigan desapariciones de personas, dado que, entre 1976 y 1977, Bussi estuvo al mando de la V Brigada de Infantería, que dependía del III Cuerpo de Ejército, que encabezaba Menéndez. Desde el 16 de marzo de 2006, Bussi cumple prisión preventiva en el ex arsenal y cada vez que, procedente de Córdoba, Menéndez viene a Tucumán a declarar en algunas de las 500 causas en las que está imputado (o procesado), también se aloja allí.

Leer texto completo...

lunes, 18 de junio de 2007

Marchas y actos al cumplirse nueve meses de la desaparición de Julio López

Representantes de diferentes organizaciones sociales, políticas y defensoras de los derechos humanos marcharon hoy hacia la gobernación bonaerense para reclamar la aparición con vida ya de Julio López, el testigo clave que permitió la condena a cadena perpetua del genocida Miguel Etchecolatz.

López desapareció el 18 de septiembre de 2006 de su casa en la localidad platense de Los Hornos, luego de declarar ante la Justicia e incriminar a Etchecolatz en diferentes casos de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. La movilización se inició a las 18 en la Plaza Italia, ubicado en el centro platense, y culminó durante la noche en la gobernación provincial.

La marcha, con la consigna “Basta de impunidad, por la aparición con vida ya de López", fue encabezada por la Multisectorial platense de Berisso y Ensenada, junto con las organizaciones HIJOS y Justicia-Ya.

En tanto, dirigentes del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia anunciaron que el 26 de junio marcharán al Puente Pueyrredón, que une la zona sur del conurbano bonaerense con la ciudad de Buenos Aires, para exigir "juicio y castigo" a los responsables de la desaparición de López, del asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba y de los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, perpetrados hace cinco años.

El anuncio fue realizado por Adriana Calvo, de la agrupación Ex Detenidos Desaparecidos, y la electa legisladora porteña por el MST, Patricia Walsh.

“Porque Darío y Maxi, Julio López, Carlos Fuentealba, forman parte de la misma impunidad”, dijo Calvo al explicar la decisión de unir los reclamos.

Sobre López, el Encuentro denunció que a nueve meses de la desaparición de López “la causa judicial en la que se investiga el hecho es una muestra clara de la falta de voluntad política de esclarecerlo. No hay un solo imputado, una sola pista firme, un solo indicio”.

Además, destacó que existe un “encubrimiento y complicidad por parte de los organismos de seguridad que dependen del Poder Ejecutivo Nacional y Provincial, que incluye el “ocultamiento de información, la frustración de pruebas y el abandono de líneas de investigación”.

“En esta situación de creciente impunidad comenzará en pocos días el juicio oral al cura represor Christian Von Wernich. En ese marco, rechazamos las declaraciones del Cardenal Bergoglio y hacemos responsable al Gobierno de la seguridad de los testigos, los abogados y los militantes que participarán de ese juicio”.

Leer texto completo...

domingo, 17 de junio de 2007

Recuerden a Macri-Cavallo y Filmus-Grosso


Leer texto completo...

El 24, ni Macri ni Filmus


Leer texto completo...

jueves, 14 de junio de 2007

Polémica por una pensión por Malvinas que beneficia a ex jefes militares de la dictadura

Por Franco Reed

Es por la "Pensión Honorífica de Veterano de Guerra del Atlántico Sur". En un principio sólo se les otorgaba a ex soldados conscriptos, pero luego se extendió a todos los suboficiales y oficiales que participaron del conflicto con Gran Bretaña, como Mario Benjamín Menéndez, entre otros. Los ex combatientes reclaman que el Gobierno revise la medida que otorga este beneficio a represores de la última dictadura militar.

Leer texto completo...

El Pellegrini, Mariano Grondona y la democracia

Por Gabriel Solano

En el programa del domingo de Mariano Grondona se debatió el conflicto del colegio Carlos Pellegrini. El presidente del Centro de Estudiantes, Julián Asiner, estaba allí para explicar la lucha por la democratización del colegio y la formación de un Consejo Directivo de docentes, estudiantes y no docentes. Ante esta posición, Mariano Grondona lo interrumpió para preguntar: “¿Ustedes quieren democracia en el colegio? Porque una cosa es que vivamos en un régimen democrático y otra muy distinta es que haya democracia en los colegios, o en los cuarteles o en la familia". Casi textuales, éstas fueron sus palabras.

Grondona explicitó con todas las letras que la “democracia”, como régimen político, no tolera el ejercicio de la democracia en la gestión social, es decir en la escuela, en la familia, en los cuarteles y, claro, en las fábricas. En estos lugares debe reinar la mayor obediencia hacia los directores o rectores, los generales, del patrón o el padre. Para la clase capitalista y para sus representantes, como Grondona, la lucha del Pellegrini debe ser combatida por este peligro. Los medios de comunicación llaman a los padres de los estudiantes, para que pongan fin a la lucha. Grondona les preguntó a los padres presentes si “en su casa también reinaba la democracia”. Grondona todavía no se dio cuenta de la disolución de la familia que provoca el régimen capitalista. Los padres y los hijos que van al Pellegrini están rehaciendo la unidad de la familia en la lucha.

La lucha del Pellegrini obligó a que se pronuncien los candidatos que deben competir en el ballotage. Macri dijo que en el colegio reinaba el “libertinaje”, y Filmus, que además es ministro de Educación, expresó algo similar. Pero además llamó a los padres a que adopten una actitud "responsable", porque sabe que están participando de la lucha. Filmus manda a sus hijos a colegios privados, donde lo que menos existe es la democracia.

Leer texto completo...

La izquierda frente al ballottage: vote en blanco, anule su voto o no vaya a votar

Las organizaciones que firman este documento han convocado a una Conferencia de Prensa, en el Hotel Bauen, para el viernes 25, a las 14 hs. El MST, que participó en la reunión inicial, desistió de adherir a este llamamiento.

El Gobierno de Kirchner ha desatado una furiosa campaña para reclamar el voto de los trabajadores y el pueblo progresista, en nombre de la “lucha contra la derecha”. Poco le importa, sin embargo, el triunfo de Macri, a quien le perdonó su pasado durante toda la campaña electoral. Lo que busca el kirchnerismo es fortalecerse, con un reagrupamiento falsamente progresista, con vistas a las elecciones de octubre y a la política que llevará adelante después.

¿A qué política nos referimos? A la que favorece a monopolios como el de Macri, vaciador del Correo Central privatizado por Menem, dueño de los negocios con la basura en la Ciudad desde la dictadura hasta el año ’97, beneficiario de grandes negocios inmobiliarios en la Ciudad, y entrelazado a través de Julio De Vido con el gobierno nacional en la obra pública y en el transporte ferroviario, en el que el grupo económico que encabeza su padre, asociado con capitales chinos, es el principal beneficiario de la concesión del FC Belgrano Cargas.

Kirchner busca despegarse de Macri y le endilga el apoyo a la política privatista de los ’90. Pero el mismo Kirchner fue puntal de la privatización menemista de YPF. Fue él quién afirmó que “nadie en la historia había hecho tanto por el país y la Patagonia como el presidente Menem”. ¿No fueron él y Cristina los que votaron la reforma de la Constitución nacida del pacto de Olivos, que le dio la reelección a Menem?

¿No es el bloque de diputados kirchnerista el que se apresta a aprobar la llamada “ley antiterrorista” con el apoyo de los diputados del PRO? Es una ley a la medida de las exigencias imperialistas, pretendiendo calificar como terrorista a todo aquel que levante reclamos populares contra el gobierno de turno. Con la ley que votarán juntos Kirchner y PRO, aumentarán las atribuciones represivas de las fuerzas de seguridad.

¿No es acaso Filmus el responsable de los básicos de hambre para los docentes, que desataron la gran lucha donde Carlos Fuentealba fue asesinado por las balas de Jorge Sobisch, aliado de Macri? ¿No es el gobierno de Filmus el responsable de la represión a los docentes de Santa Cruz?

¿No sigue desaparecido ya hace nueve meses Julio López sin que ese mismo gobierno mueva un pelo, comprobando la impunidad que goza el aparato represivo y la derecha fascista?

El gobierno se servirá del ballotage para atacar a toda lucha obrera o popular como “funcional al macrismo”. Al tiempo que defendemos esas luchas contra el gobierno, denunciamos que será el kirchnerismo el primero en pactar con Macri en la futura Legislatura y con su eventual futuro gobierno.

El kirchnerismo y el macrismo tienen la política de salarios que no llegan a la mitad de la canasta familiar, ya cercana a los 3000 pesos; la política que tiene a millones de desocupados con subsidios de 150 pesos; a más de 400.000 personas con déficit de vivienda en la Ciudad, a la mitad de sus trabajadores en negro, tercerizados o contratados, y a las mafias de la droga – asociadas a la policía y al poder político – haciendo estragos entre los jóvenes. Mientras tanto, se acumulan 41 mil millones de dólares de ‘reserva’ para hacer fabulosos negocios como la compra de una parte de Repsol-YPF con el testaferro K de Skenazi, y garantizar el pago la deuda externa y su cancelación completa al Club de París.

Por todo esto, y en defensa de los trabajadores, de la victoria de sus luchas presentes, como la de los subtes, la del Casino, de Terrabusi, de los telefónicos, Hospital Francés, aeronáuticos, del Indec, de los profesionales de los hospitales municipales, los desocupados, los colegios preuniversitarios (Pellegrini), los docentes y estudiantes universitarios por presupuesto y contra la nueva ley de educación de Kirchner-Filmus; y de las próximas luchas que libraremos contra el macrismo y el kirchnerismo en la Ciudad y en el país, por todos los derechos y reivindicaciones obreras y populares, es que las organizaciones abajo firmantes llamamos a que el próximo 24 de junio, digamos: Ni Macri, Ni Filmus, y que, de acuerdo a la modalidad establecida por cada organización, lo expresemos votando en blanco, anulando el voto o no concurriendo a votar.

Buenos Aires, 13 de junio de 2007


Izquierda Socialista (IS), Partido de los Trabajadores por el Socialismo (PTS), Partido Comunista Revolucionario (PCR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Obrero (PO)

Leer texto completo...

COMIENZA EL JUICIO ORAL AL EX CAPELLAN DE LA POLICIA BONAERENSE CHRISTIAN VON WERNICH: UN GENOCIDA CON SOTANA

Por Myriam Bregman

Von Wernich, confesor del ex jefe de la Policía Bonaerense, Ramón Camps, está detenido desde septiembre de 2003, y hace poco más de un mes fue trasladado al penal de Marcos Paz. Fue visto en los centros clandestinos de detención que funcionaron en la comisaría 5ta. de La Plata, la Brigada de Investigaciones de La Plata, “Puesto Vasco” (Bernal), el denominado COTI de Martínez y la Brigada de Investigaciones de Quilmes.

La fecha de inicio está planeada para los primeros días de julio. Está acusado por su participación en el llamado “circuito Camps” de centros clandestinos de detención, torturas y eliminación de personas desplegado desde las estructuras estatales durante la dictadura militar. El juicio es por 42 casos de privaciones ilegales de la libertad, 31 de torturas y también está acusado por 7 homicidios calificados. Entre esos casos, algunos muy renombrados, como el de Jacobo Timerman, Osvaldo Papaleo, integrantes del grupo Graiver, etc. También de muchos compañeros que pasaron por sus manos, como Carlos Zaidman, Luis Velasco y otros, que darán testimonio de su brutal actuación.

El Tribunal Oral Federal 2, en el que había recaído la causa, se declaró incompetente, dado que consideró que hay una conexión entre esta causa y la del represor Etchecolatz, por lo que pasó al Tribunal Oral 1, integrado por los jueces Carlos Rozanski, Horacio Isaurralde y Norberto Lorenzo, quienes aceptaron la competencia y ahora están siendo recusados por la defensa de Von Wernich.

Un nuevo juicio, López desaparecido

Este nuevo juicio oral nos encuentra en una situación de suma gravedad. Este 18 de junio se cumplen 9 meses de que el querellante y testigo contra el genocida Etchecolatz, Julio López, se encuentra desaparecido. La impunidad reinante en la causa en la que se investiga su desaparición es un mensaje político que el gobierno da a estos grupos fascistas: en Argentina se puede secuestrar a un compañero y no pasa nada. Es por eso que siguen actuando y, nuevamente en la ciudad de La Plata, una ex detenida desaparecida fue secuestrada -y posteriormente liberada- en un operativo que lleva claramente el sello parapolicial.

Un cura al banquillo

Ningún periodista ha relacionado las llamativas declaraciones del cardenal Bergoglio de estos días, instando a “perdonar el pasado”, con el comienzo de este juicio. Si bien el que es traído a juicio es un cura que a su vez era funcionario policial por su calidad de capellán de la policía bonaerense, es evidente que saldrá a la luz el rol cómplice que tuvo la jerarquía eclesiástica con la dictadura. El colectivo de organismos con el cual participa el Ce.Pro.DH en este proceso, aportará pruebas en ese sentido1. Es necesario destacar, además, que nuevamente nos opusimos a que se desarrolle todo este proceso -con la cantidad de pruebas, testigos, tiempo que implica- por un solo represor. Exigimos que sea elevado a juicio conjuntamente con todo el centro clandestino “Puesto Vasco”, lo cual era posible de hacerse, pero otra vez se optó por este criterio de juzgar a un genocida, por unos pocos casos. Opinamos que este es un aporte más a la impunidad.

Es otro genocida

Sabemos que desde el gobierno se está operando fuertemente para que la acusación por genocidio que realizamos contra Echecolatz no se repita, para que no haya más sentencias que marquen lo que pasó en el país. Desde el Ce.Pro.DH insistimos: queremos que a Von Wernich se lo condene por genocidio, pues fue parte de ese plan sistemático; el ex capellán policial tenía la función, en el engranaje del aparato represivo, de acercarse a los secuestrados utilizando su calidad de sacerdote con miras a sacarles información, conducta que constituye el delito de torturas en su aspecto de tortura psicológica, además de haber participado de los homicidios y privaciones de la libertad. El juicio está por comenzar y estamos delineando las estrategias de acusación.

1 Los abogados que actuaremos en común somos: Verónica Bogliano (HIJOS La Plata), Luis Bonomi y Myriam Bregman (CEPRODH), Guadalupe Godoy (LIGA), Liliana Mazzea (FIDELA), Liliana Molinari (CODESEDH), Elea Peliche (AEDD) y Mariano Puente (Liberpueblo).

Leer texto completo...

martes, 29 de mayo de 2007

Se cumplen 38 años de El Cordobazo

Por Franco Reed

El jueves 29 de mayo de 1969 los obreros cordobeses, apoyados por todo el pueblo, protagonizaron una protesta que no sólo torció el designio de una dictadura que había llegado para quedarse mucho tiempo, la de Juan Carlos Onganía, sino que encarnó en su seno una lucha contra años de atropello y represión. Desde las huelgas estudiantiles del '66 hasta los asesinatos de Juan Jose Cabral en Corrientes y de Adolfo Bello en Rosario, la lucha obrero-estudiantil encontraría en las calles de Córdoba el escenario de su concreción máxima y con ella la experimentación de nuevas formas de resistencia contra la burocracia sindical y las viejas estructuras representativas.

El Cordobazo fue una movilización insurreccional que estuvo precedida por una serie de movilizaciones en distintos puntos del país y que fueron expresiones de la resistencia creciente que opusieron importantes sectores de trabajadores y estudiantes a la política global de la dictadura. Hacia fines de 1968, la concesión del comedor estudiantil de Corrientes fue adjudicada al hacendado G. Solaris Ballesteros, quien inmediatamente después de la privatización aumentó el valor del ticket de $27 a $172 lo que provocó la reacción de la comunidad universitaria, fundamentalmente de los estudiantes, que representaban una población de alrededor de 5.000 jóvenes. En marzo de 1969, los estudiantes resuelven no comprar el ticket del comedor reclamando también el fin de la privatización. Es entonces que la CGT regional habilita una “olla popular” adonde irán a comer los estudiantes. Estos crean una Junta Coordinadora de Lucha de las que formaban parte las distintas corrientes políticas estudiantiles que organizarán las posteriores manifestaciones de protesta.

El 15 de mayo una manifestación de 4.000 personas que recorría la ciudad chocó con la policía. En el enfrentamiento muere baleado el estudiante de medicina Juan José Cabral. Esa noche, la CGT correntina llama a un paro general para el día siguiente en homenaje a Cabral. El 17 de mayo en la ciudad de Rosario se efectúan actos y una gran marcha. Es baleado en la cabeza Adolfo R. Bello, estudiante de 22 años. Internado en el Hospital Central, Bello muere seis horas después. Cuatro días después, se organiza una “marcha de silencio”. La manifestación arranca con unos 1.500 estudiantes. El operativo policial era tal, que los propios organizadores no estaban seguros de poder llegar al centro. Pero se fueron sumando obreros y estudiantes de las escuelas secundarias lo cual significó que la marcha cobrara fuerza y llegara al centro, donde chocó con la policía que, en medio de fogatas, autos volcados y barricadas se ve desbordada. Manifestantes ocupan la radio LT8 y cuando el grupo abandona la radio se enfrenta con la policía, que asesina al obrero y estudiante Luis Norberto Blanco de 15 años.

El 22, con la policía impotente para detener el estallido, el gobierno nacional declara a Rosario zona de emergencia bajo el Tercer Cuerpo de Ejército. El 23 se decreta un paro general para acompañar los restos de Blanco. La Plata y Tucumán también son sacudidas por explosivas manifestaciones durante todo el mes. La provincia mediterránea que contaba con una gran concentración obrera industrial y una numerosa población estudiantil, también era escenario de importantes protestas. En setiembre de 1968, la CGT cordobesa y el Frente Estudiantil en Lucha organizó una semana de protesta en memoria de los Mártires Populares, al cumplirse el aniversario del asesinato del estudiante Santiago Pampillón y fue reprimida, así como otros actos que se realizaron contra el gobierno.

En mayo de 1969, los trabajadores del transporte y otros gremios declararon un paro de actividades para los días 15 y 16 en protesta por las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencia de empresas, respectivamente. Unos días antes habían sido reprimidos los obreros mecánicos que salían de una asamblea. En este marco de agitación política, los cordobeses reciben la noticia del asesinato de Cabral en Corrientes y de Bello en Rosario. Entonces, los estudiantes organizan una huelga el día 21, y el 23 de mayo ocupan el Barrio Clínicas en donde chocan con la policía y tres días después ambas CGT llaman a un paro nacional para el día 30. En Córdoba se decide parar desde el 29 en forma activa. La medida recibe el apoyo del movimiento estudiantil.

Pero, el 29 de mayo, a media mañana, cuando Onganía ingresaba al Colegio Militar en Campo de Mayo, para celebrar el día del ejército; en Córdoba, miles de obreros comienzan a abandonar sus tareas y se encolumnan en dirección hacia el centro de la ciudad. Las fábricas automotrices quedan vacías rápidamente y constituyen el grueso de la movilización obrera junto a otros gremios que se suman. Mientras algunos estudiantes se meten en las columnas de obreros y la mayoría comienza a marchar en forma organizada desde distintos puntos de la ciudad, las fuerzas policiales han desplegado un abanico de tropas, carros de asaltos y camiones hidrantes a la espera de la movilización. Comenzaron a registrarse choques en las esquinas entre policías y manifestantes. La columna de tres mil obreros de la planta de Santa Isabel de IKA-Renault hace su entrada en la ciudad por la ruta Nº 36, llega hasta la Avenida Vélez Sarfield y supera la barrera policial.

Poco después chocan con otro nutrido grupo policial, a la altura del Hogar Escuela Pablo Pizzurno, y los policías deben cubrir su retirada a balazos. En medio de barricadas y automóviles incendiados, los obreros y los estudiantes van ocupando el centro de la ciudad. Muchos vecinos apoyan a los manifestantes y pasado el mediodía muchos destacamentos policiales se retiran a sus cuarteles mientras los que quedan en las calles comienzan a disparar sus armas ante el torrente imparable de manifestantes que corre por las calles, se encuentra, se multiplica y se mezcla desbordando las fuerzas represivas.En la esquina de Blas y Bulevar San Juan, cae herido de muerte el obrero mecánico Máximo Mena de 27 años.

A las 17 horas con la policía totalmente desbandada, entran en escena la Cuarta Brigada de Infantería Aerotransportada y efectivos de otras compañías, la Aeronáutica y la Gendarmería, todos al mando del general Carcagno. Ante el avance de las tropas, grupos de obreros y estudiantes organizan un sistema de comunicaciones consistente en “correos” que se desplazan por los techos, avisando sobre la ubicación de las tropas, a los que están en la manzana siguiente y enfrentan a los soldados arrojando bombas “molotov” desde los techos. Las tropas consiguen despejar el centro y los manifestantes se repliegan al barrio Clínicas para resistir. Por la noche, la agitación se traslada a los barrios, como Alberdi, Alto Alberdi, Talleres, Juniors y Villa Páez. El 30, las tropas de Carcagno tienen el control de la ciudad y comienzan a actuar los consejos de guerra que juzgan a los detenidos. Las principales condenas caen sobre el dirigente de Luz y Fuerza, Agustín Tosco y Elpidio Torres, del SMATA: 8 y 4 años, respectivamente. Pero la condena mayor fue para el régimen militar que quedó mortalmente golpeado por el movimiento de masas, que iniciaba una etapa de luchas políticas y sociales que sacudieron la estantería capitalista en la Argentina.

El Cordobazo fue parte de un proceso que abarcó a franjas del movimiento de masas a nivel mundial. El mayo francés del '68, la Primavera de Praga en el mismo año, el ascenso del movimiento negro en Estados Unidos a mediados de los '60 y otros procesos en distintas partes del mundo conmovieron y cuestionaron en las calles las bases de dominación capitalista.

Leer texto completo...

martes, 22 de mayo de 2007

La esposa de Carlos Fuentealba llega a Buenos Aires para reclamar justicia

Por Franco Reed


Sandra Rodríguez, la compañera del profesor Carlos Fuentealba, asesinado por la Policía de Neuquén el 4 de abril mientras participaba de una protesta docente por aumentossalariales, llegará mañana a Buenos Aires y brindará una conferencia de prensa en la sede de CTERA junto a la dirección del sindicato de docentes neuquinos (ATEN).

El secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén, Marcelo Guagliardo, señaló que, "la conferencia de prensa forma parte de la campaña nacional e internacional ¡Carlos presente, justicia ya!, por el juicio y castigo a los responsables materiales, políticos e ideológicos del fusilamiento público del compañero profesor Carlos Fuentealba". Oscar Ceballos, encargado de prensa de la comisión "¡Carlos presente, justicia ya!" confirmó que la delegación que parte esta tarde de Neuquén está integrada, además de Marcelo Guagliardo, por Gustavo Aguirre, secretario general de la seccional capital de ATEN; Alcides Cristiansen, ex secretario general de la UOCRA de Neuquén y vecino de Fuentealba; Miguel Cáceres, profesor de música en el mismo colegio donde trabajaba el docente asesinado y Silvia Ciuffo, amiga de Sandra Rodríguez.

La conferencia de prensa se realizará en la sede de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Chile 654 Ciudad de Buenos Aires, el miércoles 23 de Mayo a las 12.30 horas

Leer texto completo...

sábado, 28 de abril de 2007

Grave agresión de Blumberg y su patota a periodista


Por Franco Reed

El periodista Javier Giannini de la FM VOCES (107,7) y la FM LIBERTADOR (89,3), fue salvajemente agredido hace unos días, cuando se encontraba cubriendo una "marcha por la seguridad", que se llevó a cabo en Lomas de Zamora, y que entre las presencias políticas más destacadas, contó con la del ingeniero Juan Carlos Blumberg, el diputado provincial y candidato a gobernador por el PRO, Jorge Macri y el concejal representante en Lomas de Zamora por dicha fuerza política, Carlos Fiorentino.

Al realizarle el periodista a Blumberg la pregunta acerca de qué pensaba de aquellos que decían que utilizaba la muerte de su hijo para obtener un rédito político, se desató la agresión denunciada. Pregunta ésta, que no solo tiene que ver con la opinión pública de distintos actores políticos del ámbito local, provincial y nacional, sino que también miles de bonaerenses y habitantes del país se hacen, sin haber tenido jamás la oportunidad de escuchar respuesta a la misma, porque entre otras cosas, nunca le fue realizada. Para su sorpresa, y la de los colegas de medios locales y nacionales presentes (La Nación y Perfil, entre otros) el ingeniero abandonó el tono habitual que lo caracteriza ante la opinión pública, para elevar notablemente su tono de voz y hacerle saber que ante todo se trataba de gente de "mentes podridas", entre la cual no tuvo ningún tipo de tapujo en incluirlo con una mirada desencajada e intimidante. Mientras Blumberg continuaba subiendo el tono amenazante con Javier Giannini, detrás de él, sus guardaespaldas comenzaron a golpearlo. Luego, su familia fue amenazada e intimidada.

Leer toda la nota

Leer texto completo...

miércoles, 25 de abril de 2007

Santa Cruz: arriban 200 gendarmes con pertrechos antimotines

Por Franco Reed

FALTABA VARELA. LOS GENDARMES Y LA RURAL, OTRA VEZ UNIDOS

A LAS 23:00HS del día 24 de abril, dos Hércules C-130 arribaron a Río gallegos trayendo a más de 200 gendarmes. A las 01:00hs del 25 la agencia OPI de Santa Cruz fotografió y filmó la descarga de armamento y pertrechos antimotines nada menos que en el salón de la SOCIEDAD RURAL de esta capital.

¿Favor con favor se paga?

Como en aquella trágicamente recordada epopeya de los huelguistas de 1921, donde el gobierno nacional envió el ejército a Santa Cruz para reprimir a los trabajadores, de alguna manera, salvando el tiempo y los hombres, hoy 25 de abril de 2007 , ¿se vuelve a repetir la historia de aquella vieja asociación que hicieron las fuerzas militares con los ganaderos santacruceños que apoyaron las acciones cobardes contra la gente que trabajaba en sus campos?

Llegaron los Gendarganaderos

Los gendarmes estacionaron sobre el ingreso que tiene la Sociedad Rural en calle Fagnano y en al menos dos oportunidades, cerca de la medianoche y pasadas las 01:00hs descargaron elementos represivos. Pero lo más sorprendente no fue ver el camión oficial de la fuerza, síno observar que a los pocos minutos de estar allí llegó una camioneta de Vialidad Provincial y un camión de la misma repartición desde donde finalmente se bajaron los pertrechos. También llegaron al lugar una camioneta Chevrolet S-10 blanca con vidrios polarizados de Gendarmería y como no podía ser de otra forma una Frontier blanca de la Secretaría General de la Gobernación a cargo del ex Gendarme Roque Ocampo, uno de los vehículos en el cual el funcionario se dejó olvidado los panfletos anónimos en contra del paro docente que tenía en el asiento.

¿Qué miran?

Cuando periodistas estacionaban para trasladarse y para fotografiar y filmar, el comandante se acercó pidiéndoles que se identificara el conductor, solicitando DNI y cédula verde del coche. Mientras esto ocurría, una periodista le preguntó su nombre, a lo cual el Comandante respondió tan rápido que fue difícil entenderle. Cuando se le consultó sobre qué hacía Gendarmería allí respondió “no estoy a autorizado a brindar información” y enmudeció. Del camión de G.N. bajaron especialmente bolsas de dormir, en un número aproximado a las cincuenta que apilaron dentro del salón y sobre la pared. También llegó un camión de Vialidad, del cual descargaron el material más pesado, escudos cascos y demás accesorios. Algunos dirigentes del gremio docente, alertados de la presencia de G.N. en La Rural llegaron allí con sus autos cuando ya estaba terminando la descarga del camión de la repartición provincial.

“ Claro, como éstos (La Sociedad Rural) no les van a permitir esto al gobierno si viven recibiendo subsidios”, se quejaba un docente que desde unos 30 metros observaba la operación dentro de su auto. “ Los ganaderos viven mangando al gobierno todos los años, es lógico que ahora tengan que devolverle favores, a pesar que como buenos oligarcas se pongan en contra de la gente ”, expresaron en el preciso momento que una camioneta de Servicios Públicos, con dos personas con mamelucos y una escalera en la caja pasaba lentamente por frente al Quincho de la Rural mirando hacia donde estaba el móvil de la agencia OPI.

No se puede dejar de recordar que ésta es una imagen plenamente asociada a los cortes de luz en cada uno de los hechos ocurridos con anterioridad donde se ha producido algún atentado, intimidación o amenaza en Santa Cruz.

Leer texto completo...

jueves, 19 de abril de 2007

A 20 años del "Felices Pascuas" de Alfonsín

Por Franco Reed

Hoy, 19 de abril, se cumplen justo dos décadas de esas agitadas jornadas de aquella Semana Santa de 1987 -que algunos bautizaron como los "cuatro días que conmovieron a la Argentina"-, cuando los represores, torturadores y asesinos que algunos bautizaron como los "cuatro días que conmovieron a la Argentina"-, cuando los represores, torturadores y asesinos de la dictadura militar se pintaron la cara para lograr la impunidad de sus crímenes cometidos en ese período. Objetivo conseguido mediante la ley de "Obediencia Debida", otorgada y votada en el Congreso por el gobierno de Raúl Alfonsín y avalada por la mayoría de los políticos capitalistas y hasta el Partido Comunista en la llamada "Acta de coincidencia democrática", eufemismo firmado ese día en la Casa Rosada.

A comienzos de diciembre de 1986, el gobierno radical había logrado la sanción de la ley de "Punto Final", que ponía un plazo de 60 días para la presentación de causas por violaciones a los derechos humanos en los juzgados de todo el país. Pero la medida le resultó como un "boomerang", dada la avalancha de casos que se presentaron en los tribunales de todo el país. Así fue como el represor Ernesto Barreiro se negó el 15 de abril de ese año a presentarse a una citación en un juzgado de Córdoba, dando comienzo al "movimiento carapintada" que lanzó a la arena política al desconocido hasta entonces Aldo Rico, y que quería una "solución política" (lease amnistía) contra la búsqueda de justicia por parte de la mayoría de la población , y reinvindicar a su vez todo lo actuado en la dictadura militar del '76.

Al comienzo, Alfonsín convocó a la población a movilizarse y salir a la calle para tener un contrapeso en las negociaciones con los militares mientras intentaba restaurar la cadena de mandos (aunque él ya había planteado un esbozo de "obediencia debida" con los "niveles de responsabilidad" en la campaña electoral. Objetivo desdibujado luego del Juicio a las Juntas de 1985). La gente cantaba en la Plaza de Mayo, aludiendo a un posible intento de golpe de Estado: "Si se atreven les quemamos los cuarteles". Pero luego de cuatro tensos y movidos días, es conocido el desenlace: El 19 de abril de 1987 terminó la rebelión carapintada encabezada por Aldo Rico como respuesta al avance de los juicios por violaciones a los derechos humanos. Una multitud había llenado la Plaza de Mayo para respaldar al gobierno. Raúl Alfonsín (junto a Antonio Cafiero, Oscar Alende e Italo Luder entre muchos otros) anunció el fin del alzamiento desde el balcón de la Casa Rosada. “Felices Pascuas. La casa está en orden”, dijo. Poco después, envió al Congreso la ley de "Obediencia Debida". Habían así salvado a sus F.F.A.A., el brazo armado de su Estado y garante del sistema capitalista. Pero pagarían un alto costo político.

Hoy, a 20 años, la lucha por el juicio y castigo vuelve a actualizarse y a estar siempre vigente, porque la casa nunca estuvo en orden.

Leer texto completo...

martes, 17 de abril de 2007

Charla sobre los juicios a represores, la discusión legal y la discusión política. La importancia de la tipificación como genocidio de los crímenes

17 de Abril 20.30 hs.
Auditorio subsuelo Marcelo T de Alvear 2230

A 31 años del comienzo de la dictadura y a 7 meses de la desaparición de Julio Lopez, video-charla- debate

"Juicios a represores, la discusión legal y la discusión política. La importancia de la tipificación como genocidio de los crimenes de la dictadura"

Se proyectará un video sobre el jucio a Miguel Etchecolatz
y hablarán.

Nilda Eloy: Asociación Ex-detenidos desaparecidos
Patricia Funes: Profesora Asociada de la cátedra "Historia social Latinoamericana"
Daniel Feierestein: Profesor titular de la cátedra: "Análisis de las prácticas sociales genocidas".

Organiza
Dirección de Cultura
Secretaría de Extensión
Facultad de Ciencias Sociales

Leer texto completo...

miércoles, 11 de abril de 2007

Compañero Carlos Fuentealba, ¡Presente!











FUERA SOBISCH Y SUS CÓMPLICES!

JUSTICIA Y BASTA DE IMPUNIDAD!

POR UN PARO NACIONAL DOCENTE!

EL MIMEÓGRAFO

Leer texto completo...