martes, 27 de marzo de 2007

Actividad en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (Cedinci)

México, entre la autoorganización de lo social y la radicalización de la democracia. Debates y dilemas de la izquierda contemporánea

Con Massimo Modonesi, Guillermo Almeyra y Hernán Ouviña
Cedinci
Fray Luis Beltrán 125
Viernes 30 de marzo, 19 hs.

Los últimos dos años han sido testigos de una estela de acontecimientos que detonaron significativos procesos que conmovieron al espacio de las izquierdas mexicanas e interpelaron a la opinión pública y a los intelectuales del orbe global. En 2005, el zapatismo daba a conocer la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, inicio de una nueva fase en el trayecto del movimiento que es reconocido como el punto de arranque de nuevos modos de concebir las luchas emancipatorias tras la caída del Muro de Berlín. La Sexta Declaración anunciaba un experimento de convergencia social y política que se concebía a distancia del Estado y de las élites políticas, y que tomó cuerpo bajo el nombre de La Otra Campaña. A través de ella, el EZLN salía al encuentro concreto de la tantas veces invocada sociedad civil mexicana, al tiempo que volvía a disponer un escenario para la sociedad civil global al anunciar un nuevo encuentro Intergaláctico de los movimientos del mundo entero. La Otra Campaña, que tuvo lugar en paralelo a la campaña presidencial del 2006, ha dado lugar a numerosos debates, y por su originalidad y ambición merece un balance prolongado. Su alcance se vio sin embargo opacado por el fenómeno de movilización social de masas y formas de desobediencia civil ciudadana que siguieron a la derrota de Andrés Manuel López Obrador a manos del candidato de la derecha, Felipe Calderón. El resultado, conseguido según numerosos indicios a través del fraude, precipitó la radicalizació n del candidato derrotado, que supo movilizar a millones de ciudadanos en uno de los ciclos políticos más masivos de la historia latinoamericana contemporánea. Si estos ingredientes resultaban ya complejos y estimulantes, en simultaneidad a ellos un formidable proceso de insurgencia social conmovió (y aún conmueve) al estado de Oaxaca. Ese proceso, que dio nacimiento a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en su impulso destituyente y de construcción de contrapoderes evocó, a juicio de muchos, la forma clásica de la Comuna.

En fin, aunque de diverso origen y naturaleza, estos tres procesos pueden ser pensados a través de un eje común, que dibuja la problemática más acuciante para los movimientos sociales del mundo entero: aquella de la compleja relación entre movimientos y Estado. ¿Cómo evitar la dispersión que en la historia reciente suele seguir a los ciclos de movilización social en todos los continentes? ¿Qué relación productiva, no heterónoma, es posible imaginar entre Estado y movimientos? ¿Qué nuevas instituciones, que eviten la cristalizació n de nuevas relaciones de poder y el enquistamiento de castas burocráticas, pueden pensarse en función de conservar y potenciar la energía social? ¿Y cómo se conjugan estas preguntas con las peculiares alternativas de la hora latinoamericana, entre la emergencia de un pensamiento y una corriente de movimientos autónomos y el retorno a un Estado que en algunos sitios dice impulsar el socialismo del siglo XXI? A responder estas y otras preguntas que tienen en el escenario mexicano un laboratorio social y político privilegiado está dedicada la siguiente actividad de debate.

Massimo Modonesi es politólogo, docente e investigador en la Universidad de la Ciudad de México (UACM). Es autor de La crisis histórica de la izquierda socialista mexicana (México, 2003). Desde la revista Memoria es uno de los intelectuales que ha dinamizado el debate sobre la actualidad de la izquierda mexicana y latinoamericana.

Guillermo Almeyra es un militante e intelectual histórico que anima también los debates intelectuales y políticos de las izquierdas mexicanas. Es columnista del diario La Jornada, y colaborador habitual en numerosos medios políticos.

Hernán Ouviña es politólogo y docente en la Universidad de Buenos Aires, además de investigador del Conicet. Tiene un estrecho vínculo con la experiencia zapatista, y ha visitado y escrito también sobre la dinámica abierta a partir de la emergencia de la APPO en Oaxaca.

0 comentarios: